¿Cómo afecta el tipo de cambio a las exportaciones e importaciones en Bolivia? Un análisis de la condición Marshall-Lerner y la curva J
Nota.- Este análisis se basa en el artículo titulado "Contraste de la condición
Marshall-Lerner y la presencia de la Curva J para el caso boliviano durante el
periodo 2003 – 2019" publicado en la Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (LAJED) Nº 37", contiene datos hasta 2019 y en principios macroeconómicos generales. Sin embargo, el contexto actual puede requerir ajustes y consideraciones adicionales. La economía es una ciencia social en constante evolución, y las políticas públicas deben adaptarse a las realidades cambiantes.
1. Introducción
En el mundo de la macroeconomía, el tipo de cambio es una de las variables más importantes para entender el comportamiento de las exportaciones e importaciones de un país. En el caso de Bolivia, un país con una economía altamente dependiente de las exportaciones de recursos naturales como el gas natural y los minerales, entender cómo el tipo de cambio afecta a su balanza comercial es crucial. En este blog, vamos a explorar si Bolivia cumple con la condición Marshall-Lerner y si existe evidencia de la curva J, dos conceptos clave en la teoría económica que explican cómo los movimientos del tipo de cambio impactan en el comercio internacional.
Además, vamos a analizar datos concretos del periodo 2003-2019, utilizando modelos econométricos avanzados como los Vectores Autorregresivos con Corrección de Errores (VECM), para entender cómo los cambios en el tipo de cambio real multilateral afectan a las exportaciones e importaciones bolivianas. También veremos qué bienes específicos son más sensibles a estos cambios.
2. ¿Qué es la condición Marshall-Lerner y la curva J?
2.1. La condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-Lerner es un concepto fundamental en la teoría del comercio internacional. Básicamente, establece que una depreciación del tipo de cambio real mejorará la balanza comercial de un país solo si la suma de las elasticidades precio de las exportaciones e importaciones es mayor que 1. En otras palabras, si los cambios en los precios relativos (debido a la depreciación) hacen que las exportaciones aumenten y las importaciones disminuyan lo suficiente, la balanza comercial mejorará.
2.2. La curva J
Por otro lado, la curva J describe un fenómeno que ocurre en el corto plazo. Cuando un país devalúa su moneda, es posible que la balanza comercial empeore inicialmente antes de mejorar. Esto se debe a que los precios de las importaciones suben inmediatamente, pero los volúmenes de exportaciones e importaciones tardan en ajustarse. Con el tiempo, si se cumple la condición Marshall-Lerner, la balanza comercial mejorará.
3. Revisión de la literatura: Estudios previos sobre Bolivia
Antes de profundizar en los resultados del estudio, es importante revisar lo que otros investigadores han encontrado sobre la relación entre el tipo de cambio y la balanza comercial en Bolivia. A continuación, presentamos la Tabla 1: Resumen del contraste de la condición Marshall-Lerner y la curva J:
Tabla 1: Resumen del contraste de la condición Marshall-Lerner y la presencia de la curva J para el caso boliviano

4. Metodología: ¿Cómo se realizó el estudio?
Para este análisis, se utilizaron modelos de Vectores Autorregresivos con Corrección de Errores (VECM), una técnica econométrica avanzada que permite estudiar relaciones de largo y corto plazo entre variables económicas. Los VECM son ideales para analizar series de tiempo no estacionarias que tienen una relación de cointegración, es decir, que mantienen una relación estable en el largo plazo.
4.1. Variables e indicadores utilizados
A continuación, presentamos la Tabla 2: Variables, indicadores y fuentes de información utilizados en el estudio:
Tabla 2: Variables, indicadores y fuentes de información

En el gráfico 1 observamos la evolución de las exportaciones, importaciones, el tipo de cambio real multilateral y los términos de intercambio desde 2003 hasta 2019. Se observa que las exportaciones e importaciones han seguido una tendencia creciente, con algunos altibajos relacionados con crisis económicas y fluctuaciones en los precios de los commodities.
5. Resultados: ¿Qué nos dicen los datos?
En el gráfico 1 se muestra la evolución de las exportaciones, importaciones, el tipo de cambio real multilateral y los términos de intercambio desde 2003 hasta 2019.
el gráfico 1 sugiere que, independientemente de los periodos de apreciación o depreciación cambiaria real, las exportaciones e importaciones tendieron a incrementarse y reducirse, sin embargo, sería un gravísimo error considerar esta sugerencia como evidencia empírica de alguna relación de causalidad, ni siquiera como evidencia de correlación, entre el tipo de cambio real y las exportaciones e importaciones, pues las variables consideradas, no son estacionarias[1] a la vez que podrían exhibir relaciones de largo plazo, mismas que permanecen ocultas a vista del observador. Además, es probable que los movimientos de las exportaciones e importaciones estén influenciadas por dinámicas de otros factores tales como la demanda interna y la demanda externa, así como del ya mencionado tipo de cambio real y choques coyunturales[2], los cuales se asocian con co-movimientos tanto en el corto como largo plazo.
Gráfico 1: Comportamiento de las exportaciones, importaciones, índice de tipo de cambio real multilateral e índice de términos de intercambio (2003t1-2019t4)

Ahora, vamos a profundizar en los resultados del estudio, basándonos en las Tablas 3, 4, 5, 6 y 7. Estos resultados nos permiten entender cómo el tipo de cambio real afecta a las exportaciones e importaciones bolivianas, tanto en términos agregados como desagregados por categorías de bienes.
5.1. Contrastando la condición Marshall Lerner para el caso boliviano
Tabla 3: Contraste del cumplimiento de la Condición Marshall-Lerner

La suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones es de 0.95, ligeramente por debajo del umbral de 1. Esto indica que Bolivia no cumple con la condición Marshall-Lerner. En otras palabras, una depreciación del tipo de cambio real no mejoraría significativamente la balanza comercial en el largo plazo.
Las exportaciones no tradicionales tienen una elasticidad más alta (0.80) que las exportaciones totales (0.39), lo que sugiere que los bienes no tradicionales son más sensibles a los movimientos del tipo de cambio.
Las importaciones de bienes de consumo y bienes de capital tienen elasticidades negativas altas (-0.80 y -0.76, respectivamente), lo que indica que una depreciación reduciría significativamente estas importaciones.
Tabla 4: Elasticidades precio de la demanda de exportaciones con relación al tipo de cambio real multilateral y la demanda extranjera

Los resultados presentados en la tabla 4 sugieren que:
Las exportaciones no tradicionales (0.59) son más sensibles al tipo de cambio real que las exportaciones tradicionales (0.14). Esto sugiere que los productos no tradicionales, como la madera y la soya, podrían beneficiarse más de una depreciación cambiaria.
La demanda extranjera tiene un impacto significativo en las exportaciones bolivianas, con elasticidades superiores a 1 en todos los casos. Esto indica que el crecimiento económico de los socios comerciales es un factor clave para el desempeño de las exportaciones bolivianas.
Tabla 5: Elasticidades precio de la demanda de importaciones con relación al tipo de cambio real multilateral y la demanda interna

Las salidas de los modelos VEC estimados presentados en la tabla 5 dan lugar a las siguientes interpretaciones:
Las importaciones de bienes de consumo (-0.80) y bienes de capital (-0.76) son altamente sensibles a los movimientos del tipo de cambio real. Una depreciación reduciría significativamente estas importaciones, lo que podría afectar negativamente al consumo y la inversión.
Las importaciones de bienes intermedios y materias primas (-0.43) también responden negativamente al tipo de cambio, aunque en menor medida. Esto sugiere que las empresas bolivianas podrían enfrentar costos más altos para adquirir insumos importados en caso de una depreciación.
Tabla 6: Elasticidades precio de la demanda de exportaciones por tipo de bienes con relación al tipo de cambio real multilateral y la demanda extranjera

Los resultados de los modelos VEC estimados, presentados en la tabla 6, indican que:
La exportación de madera tiene una elasticidad muy alta (1.11), lo que indica que este sector es altamente sensible a los movimientos del tipo de cambio. Una depreciación podría impulsar significativamente las exportaciones de madera.
La exportación de soya tiene una elasticidad baja (0.18), lo que sugiere que este sector no se beneficia mucho de una depreciación cambiaria. Esto podría deberse a restricciones en los cupos de exportación y a la priorización del mercado interno.
Las exportaciones de gas natural y estaño tienen elasticidades moderadas (0.31 y 0.47, respectivamente), lo que indica que estos sectores responden parcialmente a los movimientos del tipo de cambio.
Tabla 7: Elasticidades precio de la demanda de importaciones por tipo de bienes con relación al tipo de cambio real multilateral y la demanda interna

Los resultados de la tabla 7 dan a conocer que:
Las importaciones de combustibles y lubricantes (-1.19) y bienes de capital para la industria (-0.88) son altamente sensibles al tipo de cambio. Una depreciación reduciría significativamente estas importaciones, lo que podría afectar negativamente a la producción industrial y al transporte.
Las importaciones de bienes intermedios para la agricultura (-0.51) también responden negativamente al tipo de cambio, lo que podría encarecer los insumos agrícolas y afectar al sector agropecuario.
5.2. Presencia de la curva J en Bolivia
Uno de los objetivos del estudio fue evaluar si existe evidencia de la curva J en Bolivia, es decir, si una depreciación del tipo de cambio real genera un deterioro inicial de la balanza comercial seguido de una mejora en el largo plazo.
La estimación del modelo VEC sugiere que el término de corrección de errores da como resultado la siguiente ecuación:

Donde, los estadísticos t están entre paréntesis. Los coeficientes del tipo de cambio real multilateral, índice de demanda extranjera son estadísticamente e índice de términos de intercambio son estadísticamente significativos al 1%.

El gráfico muestra la respuesta de la balanza comercial a un impulso (shock) positivo en el tipo de cambio real multilateral. En lugar de observar una forma de "J" (deterioro inicial seguido de mejora), se observa una mejora temporal de la balanza comercial que desaparece después de unos trimestres.
Este resultado sugiere que no hay evidencia de la curva J en el caso boliviano. En otras palabras, una depreciación del tipo de cambio real no genera un deterioro inicial de la balanza comercial, sino una mejora temporal que no se sostiene en el tiempo.
Este hallazgo es consistente con la falta de cumplimiento de la condición Marshall-Lerner, ya que la mejora temporal no es suficiente para generar un impacto positivo sostenido en la balanza comercial.
6. Conclusiones: Vinculando los resultados con el contexto actual
La relación entre el tipo de cambio y la balanza comercial en Bolivia es un tema complejo, lleno de matices y desafíos. Aunque los datos hasta 2019 sugieren que Bolivia no cumplía con la condición Marshall-Lerner y que no había evidencia de la curva J, el contexto actual exige una mirada más crítica y actualizada.
1. El Tipo de Cambio No Es una Varita Mágica
Los resultados del estudio muestran que, en el período analizado (2003-2019), una depreciación del tipo de cambio real no habría mejorado significativamente la balanza comercial boliviana. La suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones era de 0.95, ligeramente por debajo del umbral de 1 necesario para cumplir con la condición Marshall-Lerner. Esto sugiere que, en el largo plazo, los movimientos del tipo de cambio tienen un impacto limitado en la balanza comercial.
Sin embargo, el contexto actual es diferente. La escasez de dólares, las presiones inflacionarias y la dependencia de importaciones de bienes de capital e insumos intermedios podrían alterar esta dinámica. Una depreciación controlada podría estimular las exportaciones no tradicionales (como la madera y la soya), que son más sensibles al tipo de cambio, pero también encarecería las importaciones, afectando a la producción local y aumentando los costos para las empresas.
Es así qué, mover el tipo de cambio no es una solución mágica. Podría tener efectos positivos en el corto plazo, pero sus costos (inflación, mayores costos de producción) deben ser cuidadosamente gestionados.
2. El Fantasma de la Inflación
Una de las mayores preocupaciones de una depreciación del tipo de cambio es su impacto inflacionario. En economías dependientes de importaciones, como la boliviana, un tipo de cambio más débil encarece los bienes importados, lo que se traslada a los precios internos. Además, si la depreciación es percibida como una señal de debilidad económica, podría generar expectativas de mayor inflación, exacerbando el problema.
En un contexto donde ya existen presiones inflacionarias y escasez de dólares, una depreciación podría agravar la situación, llevando a un escenario de estanflación (estancamiento económico con inflación). Esto sería especialmente dañino para los sectores más vulnerables de la población, que verían reducir su poder adquisitivo.
Por tanto, cualquier ajuste en el tipo de cambio debe ir acompañado de políticas antiinflacionarias sólidas, como un control estricto de la oferta monetaria y una política fiscal responsable.
3. La Necesidad de Reformas Estructurales
La evidencia empírica es clara: los países que han logrado mejorar su balanza comercial de manera sostenible lo han hecho no solo a través de ajustes cambiarios, sino también mediante reformas estructurales que aumentan la productividad y diversifican la economía. Bolivia sigue siendo altamente dependiente de las exportaciones de recursos naturales (gas natural y minerales), que son poco sensibles al tipo de cambio.
Para mejorar la balanza comercial de manera sostenible, es crucial fomentar sectores no tradicionales, como la agroindustria (quinua y no solamente soya), la manufactura y el turismo que tienen mayor potencial de crecimiento y son más sensibles a los incentivos económicos. Esto requiere inversión en infraestructura, educación, tecnología y un clima favorable para la inversión privada.
En definitiva, una política cambiaria por sí sola no resolverá los problemas estructurales de la economía boliviana. Es necesario implementar reformas que promuevan la diversificación productiva, la innovación y la competitividad.
4. Transparencia y Gobernanza: Pilares de la Confianza
Uno de los mayores obstáculos para el análisis económico y la formulación de políticas efectivas en Bolivia es la falta de transparencia en los datos económicos. La no publicación de información clave por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) dificulta cualquier intento de entender la realidad económica y tomar decisiones informadas.
Además, la dependencia de políticas insostenibles, como la emisión de dinero inorgánico y el endeudamiento excesivo, aumenta el riesgo de una crisis económica. Restaurar la confianza en las instituciones económicas es esencial para atraer inversión y garantizar la estabilidad macroeconómica.
En ese sentido, es urgente restaurar la transparencia en la gestión económica y fortalecer las instituciones responsables de la política monetaria y fiscal. Esto incluye publicar datos confiables y oportunos, así como implementar políticas basadas en evidencia y no en consideraciones políticas de corto plazo.
La situación económica de Bolivia es compleja y requiere un enfoque integral que combine ajustes de corto plazo con reformas estructurales de largo plazo. Mover el tipo de cambio podría tener algunos beneficios, pero no es una solución por sí sola. Lo más importante es abordar los problemas estructurales que limitan la competitividad y la productividad de la economía boliviana, mientras se mantiene la estabilidad macroeconómica y se protege a los sectores más vulnerables de la población.
La transparencia y la gobernanza económica son clave para restaurar la confianza y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Bolivia tiene el potencial para superar sus desafíos actuales, pero solo si se toman decisiones difíciles y se implementan políticas basadas en evidencia, no en intereses de corto plazo. El camino no será fácil, pero es necesario para construir un futuro económico más estable y próspero.
Bibliografía
Alvarado, J. (22 de 05 de 2017). Bolivia ya debe mas de $us 16 mil millones. Los Tiempos, página online. https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170522/julio-alvarado-bolivia-ya-debe-mas-us-16-mil-millones
Arandia, H. & Laura, L. (2018). Impacto de movimientos cambiarios en el comercio exterior. Cuadernos de Investigación económica boliviana. II (2), 87-142.
Bahmani, M., Harvey, H., & Hegerty, S. W. (2013). Empirical tests of the Marshall‐Lerner condition: A literature review. Journal of Economic Studies, 40(3), 411-443.
Bahmani-Oskooee , M., & Ratha, A. (2004). The J-Curve: A literature review. Applied Economics, 36(13), 1377-1398. https://doi.org/10.1080/0003684042000201794
Bahmani‐Oskooee, M., & Hegerty, S. W. (2010). The J‐ and S‐curves: A survey of the recent literature. Journal of Economic Studies, 37(6), 580-596.
Bahmani-Oskooee, M., & Niroomand, F. (1998). Long-run price elasticities and the Marshall–Lerner condition revisited. Economics Letters, 61(1), 101-109.
Banegas-Rivero, R. A. (2016). Rol de la política cambiaria en el sector externo:la condición Marshall-Lerner en Bolivia. Economia Coyuntural,Revista de Temas de Perspectivas y Coyuntura, 1(1), 1-23. https://ideas.repec.org/a/grm/ecoyun/201601.html
Banco Central de Bolivia (2009). Informe de Política Monetaria julio de 2009. La Paz, Bolivia.
Bird, G. (2001). Conducting macroeconomic policy in developing countries: Piece of cake or mission impossible? Third World Quarterly, 22(1), 37-49. https://doi.org/10.1080/713701139
Boyd, D., Caporale, G. M., & Smith, R. (2001). Real Exchange Rate Effects on the Balance of Trade: Cointegration and the Marshall-Lerner Condition. International Journal of Finance & Economics, 6(3), 187-200.
Bustamante, R., & Morales, F. (2009b). Probando la condición de Marshall-Lerner y el efecto Curva-J: Evidencia empírica para el caso peruano. Revista Estudios Económicos, 103-126.
Bustos, P. & Aguilar, R., (2017). Estimando la condición Marshall-Lerner para la economía boliviana: 2003-2014. Revista de Análisis Del BCB, 26(1), 103-144.
De Sousa Vargas, D., & Zeballos Coria, D. E. (2015). La política cambiaria en Bolivia, objetivos y efectividad. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 23,
Dornbusch, R. (1993). La Macroeconomía de una economía abierta. Antoni Bosch.
Franco, N. (2016). El rol conjunto de la política fiscal, monetaria y cambiaria en el crecimiento económico de Bolivia. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 25.
Hernández, B. P., Rivero, T. A. & P. I. Frías (2012). El tipo de cambio real, el ingreso nacional y el ingreso foráneo en la determinación de la balanza comercial en Bolivia: 1992-2011, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, VII(2), pp.27-46.
Jamilov, R. (2011). J-Curve Dynamics and the Marshall–Lerner Condition: Evidence from Azerbaijan. Transition Studies Review, 19(3), 313-323.
Jemio, L. C. (2019). Un Régimen Cambiario Apropiado para Bolivia. Desarrollo Sobre la Mesa. Recuperado 19 de julio de 2020, de https://inesad.edu.bo/dslm/author/lcjemio/
- El Futuro de las Exportaciones en Bolivia. (2018, octubre, 29). Desarrollo Sobre la Mesa. Recuperado 19 de julio de 2020, de https://inesad.edu.bo/dslm/author/lcjemio/
- Apreciación Cambiaria en Bolivia. (2015, agosto 3). Desarrollo Sobre la Mesa. https://inesad.edu.bo/dslm/2015/08/apreciacion-cambiaria-en-bolivia/
- (2012). Comportamiento de las importaciones en Bolivia. Camara Nacional de Comercio.
- El Boom Exportador en Bolvia. (2008, julio, 14). Desarrollo Sobre la Mesa. Recuperado 19 de julio de 2020, de https://inesad.edu.bo/dslm/author/lcjemio/
Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2), 231-254. https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3
Loza, G., (2000). "Tipo de cambio, exportaciones e importaciones: El caso de la economía boliviana", Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, 3(1), pp. 7-40.
Lütkepohl, H. (2005). Nueva introducción al análisis de series temporales múltiples, Texto original. Springer-Verlag. https://www.springer.com/gp/book/9783540401728
Muriel, B., (2015). ¿A quiénes beneficia la bonanza económica? Desarrollo Sobre la Mesa. Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://inesad.edu.bo/dslm/2015/03/bmuriel22015/
Ouliaris, S., Pagan, A. & Restrepo, J. (2018). Quantitative Macroeconomic Modeling with Structural Vector Autoregressions. https://www.eviews.com/StructVAR/structvar.html
Rendón, H., & Ramírez, H., (2005) Condición Marshall-Lerner: una aproximación al caso colombiano, 1980-2001. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 9(20), 29-58. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/1973
Sek, S. K., & Har, W. M. (2014). Testing for Marshall-Lerner Condition: Bilateral Trades between Malaysia and Trading Partners. Journal of Advanced Management Science, 2(1), 23-28.
Urbasos, I., (2019). ¿Qué hará Bolivia con su gas natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten. Universidad de Navarra. España. Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/que-hara-bolivia-con-su-gas-natural-cuando-brasil-y-argentina-ya-no-lo-necesiten
Wanderley, F., Vera, H., Benavides, J., Gantier, M., Martinez. (2018). Hacia el desarrollo sostenible en la región andina: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Desarrollado por:
Carlos Bruno Delgadillo Chavarría es Economista con una Maestría en Economía por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Cuenta con formación postgradual de especialización en métodos econométricos de inferencia causal, Machine Learning y desarrollo económico por el Massachusetts Institute of Technology y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Consultor de Investigación en el Proyecto de Macroeconomía para la Justicia y el Crecimiento Inclusivo (MAJIG) y como Consultor en el Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD), trabajando en proyectos relacionados con dinámicas campesinas e indígenas rurales en Bolivia. Es docente universitario en áreas de econometría, metodología de la investigación y macroeconomía. Sus líneas de investigación incluyen economía internacional, macroeconomía, evaluación de impacto y desigualdad económica.
Nacionalidad: Boliviana
Afiliación Institucional: Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3768-7040
Correo electrónico: carlos.b.delgadillo@gmail.com
Teléfono: +591 779 14811