¿Qué precede a qué? Relación entre el resultado fiscal y la balanza comercial: Evidencia empírica de déficits gemelos reversos durante 1995-2021

20/03/2025

Nota.- Este blog está basado en el estudio "¿Qué precede a qué? Relación entre el resultado fiscal y la balanza comercial: Evidencia empírica de déficits gemelos reversos durante 1995-2021" realizado por Carlos Bruno Delgadillo Chavarría y Patricia Carola Quintana Jaldin, el cuál será publicado en el Nº 43 de la Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (LAJED) de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

1. Introducción

En el ámbito de la macroeconomía, la relación entre la balanza comercial y el resultado fiscal ha sido un tema de amplio debate, especialmente en economías dependientes de recursos naturales como Bolivia. Este estudio analiza la dinámica entre estas dos variables durante el período 1995-2021, utilizando una variedad de metodologías econométricas robustas, incluyendo modelos ARDL, VEC, FMOLS, CCR, NARDL y pruebas de causalidad de Granger en tiempo fijo y variante. Los resultados sugieren que los déficits comerciales preceden y causan déficits fiscales, respaldando la hipótesis de los déficits gemelos reversos. Este fenómeno parece estar impulsado por la fuerte dependencia de Bolivia de los precios internacionales de los recursos naturales que exporta.

En este blog, presentamos los hallazgos clave de nuestra investigación, destacando dos relaciones fundamentales: (1) la relación entre el resultado fiscal (balanza fiscal primaria) y la balanza comercial, y (2) la relación entre el gasto público primario y la balanza comercial. Estas relaciones son cruciales para entender cómo los shocks externos afectan la política fiscal en Bolivia.

En el gráfico 1 se observa la evolución de la balanza comercial y el resultado fiscal primario en relación al PIB real en Bolivia durante el período 1995-2021. Se observan claramente dos períodos de déficits gemelos (1995-2004 y 2015-2021), coincidiendo con fases de desaceleración económica, mientras que los superávits gemelos (2005-2012) están asociados a ciclos de bonanza. Estos movimientos están estrechamente vinculados a los precios internacionales de los recursos naturales, que influyen directamente en la balanza comercial y, a través de ella, en la fiscal.

Gráfico 1: Comportamiento de la balanza comercial y la balanza fiscal primaria en relación al PIB

Más indicios de asociación entre la balanza comercial y la balanza fiscal primaria se presentan cuando se visualiza su comportamiento a través del tiempo en sus primeras diferencias, tal como se muestra en el gráfico 2.

Esto abre la posibilidad de explorar la relación de predictibilidad entre las balanzas fiscal primaria y la balanza comercial a través de técnicas econométricas más avanzadas que tomen en cuenta la cointegración de largo plazo. 

Gráfico 2: Comportamiento de las primeras diferencias de la balanza comercial y la balanza fiscal primaria

En ese sentido, utilizando datos trimestrales y metodologías econométricas robustas —como pruebas de causalidad de Granger, modelos de corrección de errores (VEC, ARDL, FMOLS, CCR) y modelos no lineales (NARDL)—, este estudio encuentra evidencia empírica consistente con la hipótesis de los déficits gemelos reversos. Los resultados indican que las disminuciones en la balanza comercial preceden y provocan reducciones en la balanza fiscal primaria, así como aumentos en el gasto público primario. Este mecanismo sugiere que el gobierno boliviano utiliza el gasto público como una herramienta contracíclica para mitigar los efectos negativos de los déficits comerciales sobre la demanda agregada.

Estos hallazgos están en línea con los de Saavedra-Caballero y Villca (2024), quienes, utilizando datos anuales de Bolivia entre 1960 y 2019, también respaldan la hipótesis de los déficits gemelos reversos. Su análisis, basado en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) y un modelo de vectores autorregresivos estructurales (SVAR), destaca que los shocks en los precios internacionales de los recursos naturales generan una caída en el valor de las exportaciones, lo que, junto con un tipo de cambio apreciado, incrementa las importaciones. Esta dinámica reduce los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, impulsa al gobierno a expandir el gasto público para mantener la estabilidad macroeconómica, generando déficits gemelos reversos.

Sin embargo, el presente estudio complementa y amplía los hallazgos de Saavedra-Caballero y Villca (2024) de varias maneras. En primer lugar, utiliza datos trimestrales en lugar de anuales, lo que permite capturar dinámicas de corto plazo y ajustes más precisos en la relación entre la balanza comercial y el balance fiscal. En segundo lugar, emplea metodologías econométricas avanzadas, como modelos no lineales (NARDL) y pruebas de causalidad con tiempo variante, que permiten identificar relaciones asimétricas y cambios estructurales en la causalidad a lo largo del tiempo. Del mismo modo, este estudio se enfoca en el período 1995-2021, que incluye eventos clave como la crisis financiera internacional de 2008, la caída de los precios del petróleo a partir de 2015 y los efectos de la pandemia del COVID-19, proporcionando una perspectiva actualizada y relevante para la política económica contemporánea.

Estos resultados contrastan con la interpretación de Jemio (2023), quien sugiere que el déficit fiscal precede al déficit comercial en línea con la hipótesis de los déficits gemelos tradicionales. Empero, su análisis se basa únicamente en observaciones gráficas, sin pruebas estadísticas robustas que respalden su afirmación. Este estudio, en cambio, proporciona evidencia empírica sólida que respalda la hipótesis de los déficits gemelos reversos para el caso boliviano.

Cabe destacar que, hasta el momento, solo dos estudios han abordado esta temática en Bolivia: el de Saavedra-Caballero y Villca (2024) y el presente trabajo. Mientras que el primero utiliza modelos formales (DSGE y SVAR) para analizar la relación entre las balanzas comercial y fiscal, este estudio emplea herramientas estadísticas sofisticas y adecuadas, lo que permite una validación empírica independiente y complementaria de los hallazgos reportados. Juntos, estos trabajos proporcionan una comprensión más completa y robusta de la dinámica fiscal-comercial en Bolivia, sentando las bases para futuras investigaciones y políticas económicas mejor informadas.

2. Hipótesis sobre la relación entre la balanza comercial y el resultado fiscal

En la literatura macroeconómica, la relación entre la balanza comercial (o cuenta corriente) y el resultado fiscal ha sido abordada desde varias perspectivas teóricas. Estas hipótesis intentan explicar la dirección de la causalidad entre ambas variables y cómo interactúan en diferentes contextos económicos. A continuación, presentamos las principales hipótesis que han guiado el debate académico y que son relevantes para el caso de Bolivia.

2.1. Hipótesis de los déficits gemelos tradicionales

Esta hipótesis, basada en el modelo Mundell-Fleming, sugiere que un aumento en el déficit fiscal genera un déficit en la cuenta corriente. Según esta teoría, una política fiscal expansiva (mayor gasto público o reducción de impuestos) incrementa la demanda agregada, lo que eleva las tasas de interés locales. Esto atrae capital extranjero, aprecia el tipo de cambio y deteriora la balanza comercial al aumentar las importaciones y reducir las exportaciones. En resumen, el déficit fiscal causa el déficit comercial.

Evidencia empírica: Estudios como los de Vamvoukas (1999) y Pantelidis et al. (2009) han encontrado apoyo para esta hipótesis en varios países, especialmente en economías con tipos de cambio flexibles y alta movilidad de capitales.

2.2. Hipótesis de la equivalencia ricardiana

Esta hipótesis, basada en las ideas de David Ricardo, sostiene que los déficits fiscales y los déficits comerciales no están relacionados. Según esta teoría, los hogares y las empresas son racionales y anticipan que un aumento en el gasto público o una reducción de impuestos hoy implicará mayores impuestos en el futuro. Por lo tanto, ajustan su comportamiento aumentando el ahorro y reduciendo el consumo, lo que neutraliza el efecto expansivo de la política fiscal. En este escenario, no hay impacto significativo en la balanza comercial.

Evidencia empírica: Estudios como los de Magazzino (2012) y Ncanywa y Letsoalo (2018) han encontrado apoyo para esta hipótesis en algunos contextos, especialmente en economías con mercados financieros desarrollados.

2.3. Hipótesis de la divergencia de los déficits gemelos

Esta hipótesis, propuesta por Baxter (1995) y Kim y Roubini (2008), sugiere que un aumento en el déficit fiscal puede reducir el déficit comercial. Según esta teoría, un incremento en el gasto público desplaza la inversión privada (efecto crowding out), lo que aumenta las tasas de interés y estimula el ahorro privado. Esto reduce la demanda agregada y, en consecuencia, las importaciones, mejorando la balanza comercial. En resumen, el déficit fiscal reduce el déficit comercial.

Evidencia empírica: Kim y Roubini (2008) encontraron evidencia de esta hipótesis en los Estados Unidos, donde un aumento en el déficit fiscal se asoció con una mejora en la balanza comercial.

2.4. Hipótesis de los déficits gemelos reversos

Esta hipótesis, respaldada por autores como Summers (1998) y Nikiforos et al. (2015), sostiene que el déficit comercial causa el déficit fiscal. Según esta teoría, un déficit en la balanza comercial reduce los ingresos fiscales (por menores exportaciones) y aumenta el gasto público (como herramienta contracíclica para mantener la demanda agregada). En economías dependientes de recursos naturales, como Bolivia, los shocks en los precios internacionales de los commodities pueden generar déficits comerciales que, a su vez, conducen a déficits fiscales.

Evidencia empírica: Estudios como los de Anoruo y Ramchander (1998) y Saavedra-Caballero y Villca (2024) han encontrado apoyo para esta hipótesis en países exportadores de recursos naturales, donde los shocks externos juegan un papel crucial en la dinámica fiscal-comercial.

3. Variables incluidas en nuestras estimaciones econométricas

4. Resultados econométricos: Dos relaciones clave

4.1. Relación entre el resultado fiscal (balanza fiscal primaria) y la balanza comercial

Los modelos ARDL, VEC, FMOLS y CCR revelan que, a largo plazo, una disminución en la balanza comercial precede a una reducción en el resultado fiscal primario. Específicamente, un descenso del 1% en la balanza comercial se asocia con una caída del 0.23% en el resultado fiscal primario según el modelo ARDL, y del 0.29% según FMOLS. Este hallazgo respalda la hipótesis de los déficits gemelos reversos, sugiriendo que los déficits comerciales generan déficits fiscales.

4.2. Relación entre el gasto público primario y la balanza comercial

Por otro lado, los modelos también muestran que una disminución en la balanza comercial lleva a un aumento en el gasto público primario. Según los resultados del modelo ARDL, una reducción del 1% en la balanza comercial se asocia con un aumento del 0.12% en el gasto público primario. Esto sugiere que el gobierno boliviano utiliza el gasto público como una herramienta contracíclica para mitigar los efectos adversos de los déficits comerciales sobre la demanda agregada.

Tabla 1: Resumen de resultados de los modelos ARDL, VEC, FMOLS y CCR

5. Interpretación de los resultados:

  1. Relación entre la balanza fiscal primaria y la balanza comercial:

    • Todos los modelos (ARDL, VEC, FMOLS, CCR) muestran que una disminución en la balanza comercial reduce el resultado fiscal primario. Esto respalda la hipótesis de los déficits gemelos reversos, donde los déficits comerciales generan déficits fiscales.

    • Los coeficientes son estadísticamente significativos en todos los modelos, lo que refuerza la robustez de los hallazgos.

  2. Relación entre el gasto público primario y la balanza comercial:

    • Los modelos también muestran que una disminución en la balanza comercial aumenta el gasto público primario. Esto sugiere que el gobierno utiliza el gasto como una herramienta contracíclica para mitigar los efectos adversos de los déficits comerciales sobre la demanda agregada.

    • Los coeficientes son estadísticamente significativos en todos los modelos, lo que confirma la consistencia de los resultados.

6. Conclusiones

Las balanzas macroeconómicas, comercial y fiscal primario, en el caso boliviano han exhibido una considerable correlación a lo largo del ciclo económico boliviano durante el periodo 1995 a 2021. En las fases de ralentización de la tasa de crecimiento económico, ocurridas entre 1995-2004 y 2015-2021, los déficits en las balanzas comercial y fiscal primaria aparecen de forma recurrente. De igual forma, en las fases de aceleración de la tasa de crecimiento económico, los superávits en las balanzas fiscal primaria y comercial emergen. Estos indicios llevan a preguntarse ¿Cuál de las balanzas, la comercial o la fiscal primaria, está condicionando los movimientos de la otra?

Los resultados hallados a partir de las estimaciones macroeconométricas ganan robustez debido a que se sustentan entre sí, dando soporte a la hipótesis de los déficits gemelos reversos. Una disminución en la balanza comercial, que pudiera traducirse en un déficit, antecede a una disminución en la balanza fiscal primaria, que también pudiera traducirse en déficit. De igual manera, se identificó que un decremento de la balanza comercial antecede a un incremento del gasto público primario, debido a que el gobierno central utiliza su gasto con el fin de amortiguar la caída de la demanda y la producción agregada.

Estos hallazgos son similares a los encontrados por Saavedra-Caballero y Villca (2024), quienes sustentaron el cumplimiento de la hipótesis de los déficits gemelos reversos a partir del análisis de datos anuales de Bolivia de 1960 a 2019, mediante la aplicación de un modelo de equilibrio general dinámico estocástico y un modelo de vectores autorregresivos estructural. Ellos enfatizan en que el shock de la caída de precios internacionales de los recursos naturales, genera una disminución del valor de las exportaciones, y dado el tipo de cambio apreciado, las importaciones continúan su curso de ascenso. Asimismo, la disminución del valor de las exportaciones, también impacta en la recaudación de ingresos del SPNF y además, dado los compromisos estatales y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, el gobierno expande el gasto público. De esta forma, se produce un déficit en la balanza comercial, que induce a un déficit en el resultado fiscal primario del SPNF.

Estos resultados son congruentes con el contexto macroeconómico boliviano, ya que por ejemplo, en los periodos 1995-2004 y 2015-2021, cuando el precio internacional de los recursos naturales se redujo y donde al mismo tiempo, las reservas de estos recursos se agotaban, se generó un menor nivel de exportaciones. A su vez, las importaciones se vieron favorecidas por periodos de apreciación cambiaria real; esto último es cierto durante 2011 y 2021 dado el tipo de cambio nominal fijo que en parte ocasionó un tipo de cambio real apreciado. El resultado final es una balanza comercial a la baja, que se tradujo en una balanza deficitaria.

Dado ese contexto de captación de menores ingresos por impuestos y aranceles a las exportaciones, y conjuntamente, teniendo en cuenta que el Sector Público No Financiero adquirió obligaciones en cuanto a subvenciones de hidrocarburos, maíz, trigo y arroz, políticas de redistribución y fomento del empleo, y la creación de empresas estratégicas a partir del año 2006, se dio lugar a una expansión de su gasto publico primario, que se tradujo en un déficit fiscal, con el fin de evitar una caída abrupta de la demanda agregada que merme el bienestar económico y social. 

Bibliografía

Afonso, A., Huart, F., Tovar Jalles, J., & Stanek, P. (2022). Twin deficits revisited: A role for fiscal institutions? Journal of International Money and Finance, 121, 102506.

Anoruo, E., & Ramchander, S. (1998). Current account and fiscal deficits: Evidence from five developing economies of Asia. Journal of Asian Economics, 9(3), 487-501.

Baum, C. F., Hurn, S., & Otero, J. (2021). The dynamics of U.S. industrial production: A time-varying Granger causality perspective. Econometrics and Statistics.

Baxter, M. (1995). International Trade and Business Cycles (Working Paper 5025). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w5025

Boughton, J. M. (2002). On the Origins of the Fleming-Mundell Model (SSRN Scholarly Paper 879833). https://papers.ssrn.com/abstract=879833

Corsetti, G., & Müller, G. J. (2006). Twin deficits: Squaring theory, evidence and common sense. Economic Policy, 21(48), 598-638

Dos Santos, C., & Macedo e Silva, C. (2010). Revisiting "New Cambridge": The Three Financial Balances in a General Stock-flow Consistent Applied Modeling Strategy. Levy Economics Institute; Working Paper 594.

El-Khishin, S., & El-Saeed, J. (2021). The Twin Deficit Hypothesis in the MENA Region: Do Geopolitics Matter? Economies, 9(3), Article 3.

Godley, W., & Lavoie, M. (2012). A More Advanced Open Economy Model. En W. Godley & M. Lavoie (Eds.), Monetary Economics: An Integrated Approach to Credit, Money, Income, Production and Wealth (pp. 445-492). Palgrave Macmillan UK.

Jemio, L. (2019). El sector fiscal durante el ciclo económico. En G. Dufner, B.C. Muriel & I. Velásquez (Ed.), Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia: Avances, retrocesos y perspectivas (1a ed., pp. 73-92). Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y Fundación INESAD.

Jemio, L. C. (2023). La caída de las RIN en Bolivia durante el periodo 2015-2022. En L. C. Jemio & J. A. Morales (Eds.), 2023: Riesgos de crisis cambiaria (1a ed., pp. 11-62). Fundación Vicente Pazos Kanki.

Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2), 231-254. https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3

Johansen, S., & Juselius, K. (1990). Maximum Likelihood Estimation and Inference on Cointegration—With Applications to the Demand for Money. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 52(2), 169-210.

Kim, C.-H., & Kim, D. (2006). Does Korea have twin deficits? Applied Economics Letters, 13(10), 675-680.

Kim, S., & Roubini, N. (2008). Twin deficit or twin divergence? Fiscal policy, current account, and real exchange rate in the U.S. Journal of International Economics, 74(2), 362-383.

Lanteri, L. N. (2015). Términos del intercambio y desequilibrios gemelos: Evidencia para Argentina. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 13(23), Article 23.

Lütkepohl, H. (2005a). Estimation of Vector Error Correction Models. En H. Lütkepohl (Ed.), New Introduction to Multiple Time Series Analysis (pp. 269-324). Springer.

Lütkepohl, H. (2005b). Specification of VECMs. En H. Lütkepohl (Ed.), New Introduction to Multiple Time Series Analysis (pp. 325-352). Springer.

Machicado, C. G. (2018). De Las Causas Próximas A Las Causas Profundas Del Crecimiento Económico De Bolivia Entre 1950 y 2015. Development Research Working Paper Series.

Magazzino, C. (2012). The Twin Deficits phenomenon: Evidence from Italy. Journal of Economic Cooperation and Development, 33, 65-80.

Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch.

Medinaceli, M. (2021). Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural boliviano: 1980-2021. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 19(36), Article 36.

Mehta, D., & Mallikarjun, M. (2023). Impact of fiscal deficit and trade openness on current account deficit in India: New evidence on twin deficits hypothesis. Economics, 24(2), 172-188.

Murshed, M., & Nijhum, N. K. (2019). The Fiscal and Current Account Imbalances: An Empirical analysis of the Twin Deficits Hypothesis in Bangladesh [MPRA Paper].

Ncanywa, T., & Letsoalo, T. E. (2019). Which among twin deficits hypothesis, twin divergence, and Ricardian's equivalence hold in a developing country? Journal of Public Affairs, 19(2).

Nikiforos, M., Carvalho, L., & Schoder, C. (2015). "Twin deficits" in Greece: In search of causality. Journal of Post Keynesian Economics, 38(2), 302-330.

Nkoro, E., & Uko, A. K. (2016). Autoregressive Distributed Lag (ARDL) cointegration technique: Application and interpretation. Journal of Statistical and Econometric Methods, 5(4), 1-3.

Ouliaris, S., Pagan, A., & Restrepo, J. (2018). Quantitative Macroeconomic Modeling with Structural Vector Autoregressions. Eviews press.

Park, J. Y. (1992). Canonical Cointegrating Regressions. Econometrica, 60(1), 119–143

Pantelidis, P., Trachanas, E., Athanasenas, A. L., & Katrakilidis, C. (2009). On the Dynamics of the Greek Twin Deficits: Empirical evidence over the period 1960 – 2007. International Journal of Business and Economic Sciences Applied Research (IJBESAR), 2(2), 9-32.

Pesaran, M. H. (1997). The Role of Economic Theory in Modelling the Long Run. The Economic Journal, 107(440), 178-191.

Pesaran, M. H., & Shin, Y. (1995). An Autoregressive Distributed Lag Modelling Approach to Cointegration Analysis. Cambridge Working Papers in Economics, Article 9514.

Pesaran, M. H., Shin, Y., & Smith, R. J. (2001). Bounds testing approaches to the analysis of level relationships. Journal of Applied Econometrics, 16(3), 289-326.

Phillips, P. C. B., & Hansen, B. E. (1990). Statistical Inference in Instrumental Variables Regression with I(1) Processes. The Review of Economic Studies, 57(1), 99-125.

Rahman, M., & Mishra, B. (1992). Cointegration of U.S. budget and current account deficits: Twins or strangers? Journal of Economics and Finance, 16(2), 119-127.

Saavedra-Caballero, F. and Villca, A. (2024), "Examining the existence of twin deficits in Bolivia", International Journal of Emerging Markets, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/IJOEM-01-2023-0043

Şen, H., & Kaya, A. (2020). Are the Twin or Triple Deficits Hypotheses Applicable to Post-Communist Countries? Panoeconomicus, 67(4), Article 4.

Senadza, B., & Aloryito, G. (2016). The twin deficits hypothesis: Evidence from Ghana. International Journal of Business and Economic Sciences Applied Research, 9, 55-62.

Shin, Y., & Pesaran, M. H. (1999). An Autoregressive Distributed Lag Modelling Approach to Cointegration Analysis. En S. Strom (Ed.), Econometrics and Economic Theory in the 20th century (pp. 371-413). Cambridge University Press.

Shin, Y., & Schmidt, P. (1992). The KPSS stationarity test as a unit root test. Economics Letters, 38(4), 387-392. https://doi.org/10.1016/0165-1765(92)90023-R

Shin, Y., Yu, B., & Greenwood-Nimmo, M. (2013). Modelling Asymmetric Cointegration and Dynamic Multipliers in a Nonlinear ARDL Framework (SSRN Scholarly Paper 1807745).

Sobrino, C. R. (2013). The twin deficits hypothesis and reverse causality: A short-run analysis of Peru. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18(34), 9-15.

Summers, L. H. (1988). Tax Policy and International Competitiveness. NBER Chapters, 349-386.

Tanizaki, H. (2001). Asymptotically Exact Confidence Intervals of Cusum and Cusumsq Tests: A Numerical Derivation Using Simulation Technique. Communications in Statistics - Simulation and Computation, 24. https://doi.org/10.1080/03610919508813291

Toda, H. Y., & Yamamoto, T. (1995). Statistical inference in vector autoregressions with possibly integrated processes. Journal of Econometrics, 66(1), 225-250.

UDAPE. (1999). Bolivia: Evaluación de la economía 1999. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

Ugarte, D. (2016). The ciclycality of fiscal policy in Bolivia. Bolivian Economic Research Papers, 1(2), 1-40.

Valdivia Coria, J., & Carlo Santos, J. (2021). Efectos de la inversión pública y privada en el crecimiento económico de Bolivia. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 34(1), 55-86.

Vamvoukas, G. A. (1999). The twin deficits phenomenon: Evidence from Greece. Applied Economics, 31(9), 1093-1100. https://doi.org/10.1080/000368499323571

Wheeler, M. (1999). The macroeconomic impacts of government debt: An empirical analysis of the 1980s and 1990s. Atlantic Economic Journal, 27(3), 273-284. 

Desarrollado por: 

Carlos Bruno Delgadillo Chavarría es Economista con una Maestría en Economía por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Cuenta con formación postgradual de especialización en métodos econométricos de inferencia causal, Machine Learning y desarrollo económico por el Massachusetts Institute of Technology y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Consultor de Investigación en el Proyecto de Macroeconomía para la Justicia y el Crecimiento Inclusivo (MAJIG) y como Consultor en el Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD), trabajando en proyectos relacionados con dinámicas campesinas e indígenas rurales en Bolivia. Es docente universitario en áreas de econometría, metodología de la investigación y macroeconomía. Sus líneas de investigación incluyen economía internacional, macroeconomía, evaluación de impacto y desigualdad económica.

Nacionalidad: Boliviana
Afiliación Institucional: Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3768-7040
Correo electrónico: carlos.b.delgadillo@gmail.com
Teléfono: +591 779 14811

Patricia Carola Quintana Jaldin es magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Licenciatura en Economía de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y Licenciatura en Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, Postgrados en las áreas de Educación Superior, Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico, Proyectos, Estadística y Filosofía Política. Cursos en Econometría y Análisis de datos. Se desempeño como analista profesional en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural e Instituto Nacional de Estadística, principalmente. También, es docente en temas de teoría y políticas económicas y sociales en universidades de Bolivia. Sus áreas de investigación: Políticas económicas y sociales, Políticas Públicas y Economía Internacional.

Nacionalidad: Boliviana

Afiliación Institucional: Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Código ORCID: https://orcid.org/0009-0007-2712-0343

Correo electrónico: pquinjal@gmail.com

Teléfono: 70156232